Lo común : alternativas políticas desde la diversidad
Fecha
2017-01Autor
Jiménez Martín, Carolina
Puello-Socarrás, José Francisco
Robayo Corredor, Alejandro
Rodríguez Ibáñez, Mario
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
el estudio se divide en tres capítulos, cada uno de los cuales
busca ahondar en diferentes dimensiones de lo común y permitirle al lector/a hacerse una idea am-
ESTUDIOS TÉCNICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ / 9
plia de lo que implica este principio en estos tiempos. En el primero de ellos, se retoman los debates
en la economía en torno a la categoría de recursos comunes para establecer los principales cambios
que ha sufrido esta reflexión –presente en muchas de las discusiones de los movimientos que defienden lo común– a lo largo de los años y retomar algunos de los aprendizajes que el debate en esta
disciplina y el desarrollo de la categoría de los comunes tiene para pensar un concepción novedosa
de lo común desde lo pluriverso.
El segundo capítulo se concentra en los debates latinoamericanos en torno a lo común y a lo
comunitario como alternativas de organización social y política. Aquí el énfasis se pone en las formas
de autogobierno comunitario y en el lugar que lo común ocupa en las luchas anticapitalistas. Especialmente se contrasta la lógica de la gobernanza neoliberal sobre los comunes y lo que implica pensar lo
común de la mano con la comunidad.
Finalmente, en el tercer capítulo se expone lo que sería una estrategia de comunalización, entendida como la vigorización de la comunidad, a partir de la relación entre cultura, educación y comunicación. Aquí, se profundiza en la comunidad como forma de gestión de lo común, que se despliega
en tensión con las lógicas del capital pero que a la vez incuba modos de convivencia que son semillas
de órdenes alternativos al dominante.
Los tres capítulos ilustran la manera en la que lo común es ante todo un horizonte que guía las
luchas contra el capitalismo y que replantea las alternativas políticas a este modelo desde lo propio,
lo diverso y lo comunitario. Por eso, la invitación es a leer los tres textos en su mutua complementariedad y a que el/la lector/a saque sus propias conclusiones. Evidentemente, este estudio no pretende
definir de una vez y para siempre lo que implica el principio de lo común, sino que al contrario su
intención es generar una reflexión abierta y colectiva dentro del movimiento popular sobre las implicaciones de las discusiones aquí presentadas.