dc.contributor.advisor | Planeta Paz. | |
dc.date.accessioned | 2021-01-29T20:19:35Z | |
dc.date.available | 2021-01-29T20:19:35Z | |
dc.date.issued | 2012-12 | |
dc.identifier.issn | 978-958-57727-5-5 | |
dc.identifier.uri | https://bibliotecaplanetapaz.org/handle/bpp/31 | |
dc.description | La construcción de la paz en Colombia abarca una multiplicidad de actores, campos
y dimensiones que la hacen altamente compleja. En este sentido, su construcción no
pasa simplemente por una dejación de las armas y una negociación entre el Estado y los
actores armados. Es fundamental que abarque cuestiones del orden económico, social,
cultural, ambiental y del régimen político, que permita la participación de los actores
que componen la sociedad colombiana. Por tal razón, en el Observatorio Nacional de
Paz –ONP-, se considera que las organizaciones sociales populares deben ocupar en
todo este proceso un papel protagónico, ya que son ellas y las comunidades a las que
representan, las que más soportan los efectos de la guerra y los conflictos territoriales.
Al decir de la mayoría de líderes y lideresas populares que han participado en el
ejercicio del ONP durante el período comprendido entre 2010 y 2012, los desafíos a
enfrentar para la construcción de la paz se han transformado significativamente. Esto
no sugiere que son más o menos problemáticos que aquellos de los últimos decenios, ni
que el conflicto contemporáneo no se explique desde sus significados históricos o que
no conserve sus rasgos identitarios. Tan solo que ha adquirido rasgos novedosos que
requieren tratamientos diferenciados. Quizá uno de los cambios más significativos es
el asociado con las nuevas dinámicas de los conflictos territoriales, que se explican en
buena medida a la luz de los problemas que plantea la actual estrategia de desarrollo,
soportada en la reprivatización de la economía, la explotación y apropiación de todos
los recursos presentes en todos los territorios. | es_CO |
dc.description.abstract | El libro actual pone el énfasis en los aspectos relacionados con lo que hemos
denominado un ejercicio de priorización de conflictos a nivel regional y de articulación
de estrategias de acción entre algunos de los procesos sociales populares. Por tal razón,
se podrán encontrar, por cada una de las regiones (Suroccidente, Nororiente, Centro,
Caribe) en que desarrolla el trabajo el ONP, los conflictos que han sido priorizados,
así como la definición de sus ejes de articulación.
Para desarrollar estos elementos centrales, el libro está organizado en dos apartados. El primero, sobre los conflictos territoriales y procesos de articulación social
popular, muestra un mapa general de los conflictos a nivel regional y nacional, así
como el ejercicio de priorización de los conflictos y de definición del eje articulador.
El segundo, una relación detallada y comentada sobre la “Consolidación democrática:
Experiencias de articulación en cuatro regiones de Colombia Observatorio Nacional de Paz - ONP
la transición de Santos,” que presenta una interpretación de las líneas gruesas de la
agenda legislativa del el primer año y medio de gobierno del presidente Santos. | es_CO |
dc.description.sponsorship | “Este documento se ha realizado con la ayuda
financiera de la Comunidad Europea, así como
recursos de contrapartida del Real Ministerio
de Relaciones Exteriores de Noruega y el
programa FOS - COLOMBIA. | es_CO |
dc.publisher | Planeta Paz. Sectores Sociales Populares para la Paz de Colombia | es_CO |
dc.relation.ispartofseries | DOCUMENTOS DE POLITICAS PUBLICAS PARA LA PAZ; | |
dc.subject | CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ | es_CO |
dc.subject | CONFLICTOS SOCIALES | es_CO |
dc.subject | CONFLICTOS TERRITORIALES | es_CO |
dc.title | Prácticas populares de transformación de conflictos: experiencias de articulación en cuatro regiones de Colombia | es_CO |
dc.type | Book | es_CO |