dc.contributor.advisor | Planeta Paz .Sectores Sociales Populares
para la Paz en Colombia | |
dc.date.accessioned | 2021-01-30T15:50:06Z | |
dc.date.available | 2021-01-30T15:50:06Z | |
dc.date.issued | 2003-03 | |
dc.identifier.uri | https://bibliotecaplanetapaz.org/handle/bpp/37 | |
dc.description | El Sector Social Afrocolombiano, lo constituyen dentro del
conjunto de la población colombiana, las y los descendientes de
africanos esclavizados, que arrancados de su madre patria fueron
traídos a América a partir del siglo XVI. (En Colombia el primer
cargamento de africanos esclavizados desembarcó en el mes de
Septiembre de 1501). Su llegada al nuevo continente, se dio en el
contexto de la expansión del sistema capitalista, cuando la ola
colonizadora europea introdujo la mano de obra esclava en el continente
americano para el desarrollo de las actividades productivas ligadas a la explotación del oro
y de materias primas como algodón, arroz, azúcar, tabaco y otros productos básicos
requeridos por el imperio colonizador. Por extensión, se denominan afroamericanos o
afrodescendientes americanos a los descendientes de la diáspora africana que, en similares
circunstancias a la de nuestro país, se formó en todo el continente americano y que hoy
representa un acumulado de sincretismo cultural de más de 500 años. En ese largo proceso
de sincretismo cultural, se han construido, desarrollado y transmitido de generación en
generación las identidades individuales y colectivas que caracterizan al Sector Social
Afrocolombiano (Véase más adelante el proceso de construcción de identidad
afrocolombiana). | es_CO |
dc.description.abstract | En su pretensión original el Proyecto Planeta Paz buscó
promover, consolidar y visibilizar los sectores sociales populares en un
contexto en el que el escenario de la negociación política del conflicto
armado y la construcción de la paz estaban al orden del día. Para allanar
esta pretensión, el Proyecto se propuso, en consenso y con una fuerte
interacción con organizaciones, líderes y liderazas de los sectores
sociales, construir y/o consolidar agendas sociales sectoriales, como el
mejor instrumento para visibilizar las propuestas estratégicas de
reconstrucción de sociedad, desde cada uno de los sectores y en un
escenario de negociación del conflicto armado | es_CO |
dc.description.sponsorship | ESTA PUBLICACIÓN HA SIDO REALIZADA GRACIAS AL APOYO
DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
DEL REINO DE NORUEGA | es_CO |
dc.publisher | Planeta Paz. Sectores Sociales Populares para la Paz de Colombia | es_CO |
dc.relation.ispartofseries | DOCUMENTOS DE CARACTERIZACION SECTORIAL; | |
dc.subject | MOVIMIENTOS SOCIALES | es_CO |
dc.subject | ORGANIZACIONES SOCIALES POPULARES | es_CO |
dc.subject | SECTORES POPULARES | es_CO |
dc.subject | AFROCOLOMBIANOS | es_CO |
dc.subject | CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ | es_CO |
dc.subject | JUSTICIA SOCIAL | es_CO |
dc.title | Afrocolombianos | es_CO |
dc.title.alternative | Sector Afrocolombiano | es_CO |
dc.type | Book | es_CO |