dc.contributor.advisor | Jiménez,Carolina | |
dc.contributor.advisor | | |
dc.date.accessioned | 2021-01-29T21:12:29Z | |
dc.date.available | 2021-01-29T21:12:29Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.isbn | 978-958-57727-4-8 | |
dc.identifier.uri | https://bibliotecaplanetapaz.org/handle/bpp/33 | |
dc.description | El fin del conflicto armado y la construcción de la paz se constituyen desde hace
varias décadas en uno de los horizontes de trabajo de un número importante de movimientos sociales y procesos populares del país. En este orden, los anuncios de finales
del 2012 del gobierno de Juan Manuel Santos y del Secretariado de la guerrilla de las
FARC-EP sobre la instalación de una mesa de negociación, abrieron un escenario de
esperanza para estos actores, sujetos sociales y políticos, que trabajan incansablemente
por la superación de la confrontación armada y por alcanzar una Paz estable y duradera con justicia social.
Sin embargo, aunque el desmonte de una estructura militar e insurgente es un
elemento fundamental para avanzar en la superación del estado de guerra y sentar
las bases para la construcción de la paz, es claro que no es suficiente para alcanzarla.
Existe otra serie de condiciones materiales y de garantías políticas, sociales y culturales
que requieren ser resueltas a millones de mujeres, hombres, jóvenes, niños y niñas,
indígenas, afrodescendientes, campesinos, pescadores, trabajadores, LGTBI, ambientalistas, población desplazada, víctimas, entre otras, para que se pueda afirmar que
Colombia es un país en Paz. | es_CO |
dc.description.abstract | El texto se organiza en torno a cuatro apartados, cada uno de los cuales busca
aportar elementos para responder unas preguntas problemas que hemos planteado:
¿Qué expresan y qué significado tienen los conflictos contemporáneos para las organizaciones sociales populares que han participado en el trabajo del Observatorio Nacional de
Paz?, ¿Cuál es el sentido de las prácticas sociales populares que se despliegan en el escenario de los conflictos territoriales?, ¿Qué vínculos se establecen entre la emergencia de
los conflictos y el despliegue de las políticas públicas estatales del desarrollo económico?,
¿Cuáles son las mediaciones existentes en el escenario contemporáneo entre los conflictos
territoriales y el conflicto armado?, y finalmente, ¿Cuáles son las transformaciones que
necesita la sociedad colombiana para que se puedan sentar las bases que permitan la construcción de paz y posibiliten la participación efectiva y decisoria de los actores populares?
Es claro que este libro no pretende agotar la mirada popular sobre la paz, pues solo
recoge las percepciones un universo no mayor de 400 organizaciones que tienen entre
sus méritos el de ser persistentes en sus trabajos y programas, estructurar proyectos
para sus comunidades y territorios y estimar que pueden hacer una contribución
sustancial a la paz del país, pues es su derecho. | es_CO |
dc.description.sponsorship | Este documento se ha realizado con la ayuda
financiera de la Comunidad Europea, así como
recursos de contrapartida del Real Ministerio
de Relaciones Exteriores de Noruega y el
programa FOS - COLOMBIA | es_CO |
dc.publisher | Planeta Paz. Sectores Sociales Populares para la Paz de Colombia | es_CO |
dc.relation.ispartofseries | DOCUMENTOS DE POLITICAS PUBLICAS PARA LA PAZ; | |
dc.subject | CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ | es_CO |
dc.subject | POLITICAS PUBLICAS | es_CO |
dc.subject | TERRITORIO | es_CO |
dc.subject | PAZ | es_CO |
dc.subject | CONFLICTOS SOCIALES | es_CO |
dc.subject | CONFLICTOS TERRITORIALES | es_CO |
dc.title | Puentes para la paz Lecturas, transiciones y propuestas populares | es_CO |
dc.type | Book | es_CO |