• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
Ver ítem 
  •   Biblioteca
  • Biblioteca
  • TERRITORIOS Y PAZ
  • Ver ítem
  •   Biblioteca
  • Biblioteca
  • TERRITORIOS Y PAZ
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Memorias, formulas de transición: La justicia transicional y la construcción del tejido social en un análisis comparado

Thumbnail
Ver/
Memorias, palimpsestos y fórmulas de transición. La justicia transicional y la construcción del tejido social en un análisis comparado.pdf (1.059Mb)
Fecha
2016-12
Autor
Rodríguez, Nathaly
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La concreción de este equilibrio entre la negociación política de un conflicto armado y los derechos de las víctimas ha sido difícil en todos los procesos de paz que se han desarrollado en el mundo desde la segunda mitad del siglo XX. Así lo demuestra Nathaly Rodríguez, historiadora y politóloga colombiana, en el estudio técnico realizado para Oxfam y Planeta Paz, denominado Memorias, palimpsestos y fórmulas de transición. La justicia transicional y la construcción del tejido social en un análisis comparado. De acuerdo con la autora y en consonancia con una clasificación reconocida en el mundo académico, el Gobierno Nacional y las FARC-EP optaron por una fórmula de transición entre la guerra y la paz que puede ser denominada como un perdón responsabilizante, como el de Sudáfrica, el cual pretende responder a los derechos de las víctimas y de la sociedad víctima, sin obstaculizar la negociación política entre las partes en conflicto, cuando ninguna de las ellas ha logrado obtener la victoria militar. Este modelo difiere de las transiciones punitivas, en las cuales se impone la justicia de los vencedores, como en Núremberg, Ruanda y Yugoslavia, o de los perdones amnésicos, caracterizados por amnistías e indultos generalizados, como sucedió en el proceso democrático español después de la dictadura de Franco o en anteriores procesos de paz en Colombia. También se diferencia de los perdones compensadores, que buscan infructuosamente suplir la falta de justicia con la construcción parcial de la verdad, como lo ilustran los casos de Chile, después de la dictadura de Pinochet, o de El Salvador. En el centro de cada una de estas transiciones hacia la paz está la lucha por la memoria sobre las diversas manifestaciones de la violencia y la forma como transformaron la vida social de los países que se vieron sometidas a ellas. Mediante un texto especialmente sensible y lúcido sobre las dificultades para la construcción de la memoria, Nathaly Rodríguez nos ofrece su análisis sobre las experiencias vividas en Sudáfrica, Irlanda del Norte y el Salvador. Los acuerdos de paz sientan la base para que se dé una confluencia entre la memoria traumática, la de las víctimas y la memoria colectiva, la de la sociedad víctima, como el único medio para que el tejido social pueda ser construido de nuevo sobre cimientos pacíficos, anclados en la verdad social y en las reparaciones posibles, y no sobre el terreno pantanoso de las retaliaciones y los odios heredados.
URI
https://bibliotecaplanetapaz.org/handle/bpp/82
Colecciones
  • TERRITORIOS Y PAZ

Planeta Paz - Calle 30A N. 6-22 - Oficina 2701 - PBX (0571) 340 23 00 - Bogotá, Colombia copyright © 2021 
 

 

Listar

Toda BibliotecaComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Planeta Paz - Calle 30A N. 6-22 - Oficina 2701 - PBX (0571) 340 23 00 - Bogotá, Colombia copyright © 2021