Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorTrejos, Dora Cristina
dc.date.accessioned2021-01-31T22:32:14Z
dc.date.available2021-01-31T22:32:14Z
dc.date.issued2017-12
dc.identifier.urihttps://bibliotecaplanetapaz.org/handle/bpp/53
dc.descriptionEl texto servirá a las autoridades indígenas y a quienes educan en y desde nuestros pueblos originarios para reconocer una de las maneras como se viene realizando el encuentro Educación Popular – Educación Propia en nuestras realidades para enfrentar un multiculturalismo que niega la integralidad de las apuestas y se queda en un culturalismo que no toca las demandas de fondo sobre la redistribución, propiciando políticas neoliberales de focalización y de discriminación positiva. Emerge en este texto con toda su potencia, la escuela como un espacio en disputa y la manera como ella enfrenta en las comunidades originarias las formas liberales de modernización que los ha querido acultural desde la campenización y la ciudadanización produciendo su subalternación e invisibilización que hace posible esas subjetividades sometidas. Nos encontramos acá la riqueza de las geopedagogías de la singularidad, la diferencia y la diversidad, que en estos contextos devuelve cuerpos, mentes, espíritus a los territorios para romper el monoculturalismo del proyecto educativo de la globalización.es_CO
dc.description.abstractCuando se plantea el ejercicio de deconstrucción y reconstrucción de nuestro quehacer pedagógico al interior de los territorios indígenas, avanzamos en comprensiones individuales y colectivas que nos permiten ir más allá del sistema educativo estructurado e implementado por el Estado colombiano, que de una u otra manera han homogeneizado la educación en los pueblos indígenas a nivel nacional. La historia ha dado cuenta de las luchas de resistencia y pervivencia en las que ha sido posible fortalecer el sistema de Educación Propia para los territorios indígenas de Caldas, en nuestro caso las pertenecientes al municipio de Riosucio, donde se encuentran ubicados los resguardos indígenas: Nuestra Señora Candelaria de La Montaña, Cañamomo Lomaprieta, Escopetera y Pirza y San Lorenzo, los cuales como parte de la lucha por el territorio, la cultura, unidad y autonomía, han puesto en marcha el proceso educativo propio partiendo de posturas, definiciones, construcciones, opiniones y reflexiones colectivas desde la comunidad.es_CO
dc.description.sponsorshipLa presente publicación ha sido producida gracias al apoyo de Planeta Paz, OXFAM y FOS. El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de los autores y de ninguna manera debe considerarse que refleja la posición de las instituciones que apoyan este trabajo.es_CO
dc.publisherPlaneta Paz. Sectores Sociales Populares para la Paz de Colombiaes_CO
dc.relation.ispartofseriesDOCUMENTOS DE TRABAJO SOBRE EDUCACIÓN;
dc.subjectEDUCACIÓN ACTIVA - CALDAS (COLOMBIA)es_CO
dc.subjectEDUCACION INDIGENA - SISTEMATIZACIÓN - CALDAS (COLOMBIA)es_CO
dc.subjectSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS - CALDAS (COLOMBIA)es_CO
dc.subjectMETODOS DE ENSEÑANZA CALDAS (COLOMBIA)es_CO
dc.subjectETNOEDUCACIONes_CO
dc.titleLa educación propia. Vivencias y reflexioneses_CO
dc.title.alternativeSistematización del proceso de Educación Propia en el territorio indígena del Departamento de Caldases_CO
dc.typeBookes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem